El blog, pincha aquí

¡Vaaya! Son las nueve.

 

Viernes 8 de diciembre de 2017.

20:00 hora zulú.

Teatro Arriaga, a mi lado Isa y dos filas más atrás Esti.

 

La menda (Sra. Smith) lleva todo el día nervous, y consta que Isa (Sr. Smith) y Esti (Sr. Martin) también lo están.

 

Es la primera versión que vemos de "La Cantante Calva" después de que la hiciéramos allá por el año 1998.

 

Y es que es un texto que nos pone nostálgicas y significa la ilusión que teníamos y nos recuerda lo absurdas que éramos y somos. Porque mi madre ha sonreido con un brillito en los ojos cuando le he dicho que he ido a verla. Y porque marcó en parte el sentido del humor que tenemos.

 

Nos liberó.

 

Y nuestra versión bizarra, inundada de música de los Bee Gees, de ropa sesentera, y de idas de olla jugando con la sonoridad y la intención del texto, sin pensar más allá que lo que sucedía en aquel momento, y sin más intención que la de llamar la atención del público, creo que es la vez que más cerca hemos estado de la verdad escénica.

Con inocencia y sin pudor. Y con un puntito de ironía y mucho sentido del humor.

 

El texto ya es bueno de por sí. Ya destroza el lenguaje. Ya nos pone en una atmósfera que hace gracia y a la vez da miedo. En una atmósfera que nos recuerda a la guerra y a la absurdez del ser humano y su forma de comunicarse.

Ionesco se reía del teatro.

Ionesco se reía de la tontería del ser humano y de lo humano del ser.

Ionesco se reía de lo tontos que somos al intentar dar sentido a algo que no lo tiene. Que lo tiene ya solo por ser y estar, por ocupar un tiempo y un espacio.

 

Y nosotros nos reíamos con él. Y el teatro se reía con él.

 

Porque somos así: absurdos y cómicos en nuestra trascendencia.

 

Absurdos en nuestro intento de institucionalizar algo para lo que no ha nacido institución.

 

Absurdos en excedernos con la solemnidad .

 

Porque las cosas nacen y mueren y vuelven a nacer y volvemos a comportándonos de la misma forma.

 

Como la cantante calva: que sigue peinándose de la misma manera.

 

Texto en el que no se dice nada, como nosotros en la vida. Nos sobran el 99,9 por ciento de lo que sale por nuestra boca, que normalmente nos sirve para no decir lo que queremos. O para tratar de teorizar nuestras intuiciones y nuestros sentimientos.

 

Porque con la crisis y la necesidad de ganarse un dinerillo ¿Cuántos cursos han salido de cosas como: " "Laboratorio" (que ahora es montar una obra, pero cobrando), "como aprender un texto",...?

Como si todo esto fuera teorizable. Es como enseñar a estudiar. Es absurdo, burocrático y emborrona. Y un poquito jeta.

Nosepongannerviooososss, no sepongannerviooosooooos.

Se estudia, se practica y punto.

 

Pero a la hora de la verdad no nos enteramos de lo que verdaderamente pasa a nuestro alrededor. Y de lo que es obvio.

 

Necesitamos nuestros eufemismos.

Porque no lo recuerdo, sin embargo es muy posible, y después de todo: ¿por qué no?

 

Joder, iba a escribir algo supernaif de lo que viene siendo redescubrir un texto a través de las diferentes adaptaciones y me ha salido un mojón vomitado.

 

¿La adaptación en sí? Ni frío ni calor. Da la sensación de haber sido montada a toda prisa y con cada actor por su lado. Y exceso de música durante las escenas.

No. Es. Por. Aquí. Es. Por. Allá.

Poraquiporalláporaquíporallá.

 

Buenas noches.

No quiere ser un mensaje negativo, ni de queja, ni de enfadarse con el mundo o lanzar un slogan de animadversión, ni ser un mensaje facilón y demagógico. Quiere ser lo más positivo posible.

Cuando hablamos de la profesión actoral hablamos de muchas cosas: de entrenamiento, de psicología, de observación, de memoria física y de memoria sin más, de ser audaz, de estar presente, de guardar tu imagen, de formarte contínuamente, de estar expuesta, de luchar contigo misma, DE TRABAJAR SOLA HORAS Y HORAS... ...y sobre todo, de tratar de hacer visible el comportamiento humano a través de tu filtro sin denostar y con el mayor respeto posible a los que en la vida real sí vivieron las situaciones que se exponen. Una especie de ética de trabajo. Y luego sobrevivir dentro de todo ésto, que no es fácil. NO HABLAMOS DE ESTAR O NO EN PARO.

No solo es una imagen que aparece en tal o cual espectáculo o un ente que aparece en una película. De hecho, el objetivo del actor no es ése, no es la meta. Aunque forma parte intrínseca del trabajo: la imagen. Pero el trabajo es mucho más profundo, El que ha visto cine y/o teatro, que es prácticamente todo el mundo, advierte la diferencia. No necesariamente en el actor como protagonista, sino en el todo del trabajo.

 

Y la ética es algo que tiene que ver con la profesionalidad, es decir, de ser o no ser actriz, enfermera, o ebanista. Y punto.

El público no tiene por qué distinguir estas cosas. Pero sí los profesionales del medio.

 

Me refiero a que en el medio audiovisual se prima sobre todo la parte técnica, lo cual es lógico, ya que en ese sentido profesional en Euskadi creo que está bastante más avanzado. Pero creo que deberíamos insistir y exigir una mayor valoración de nuestra profesión o, por lo menos, hacerlo en las mejores condiciones posibles dentro del caos que siempre es. No es una cuestionde hacerlo mejor o peor. Por supuesto tu trabajo lo intentaras hacer lo mejor posible, y eso implica dias, semanas o meses de trabajo en solitario que no se ve, ni el publico, ni tus compañeros (ni tienen por que, se da por hecho, o yo por lo menos los hago). Es nuestra responsabilidad. Como el médico de UCI cuya responsabilidad es mantener el ratio de enfermeras por paciente.

Aunque no siempre se pueda, pero debemos exigirnos un respeto por nosotros mismos. No todo el mundo es actor.

Y no se trata de egos, sino de amor por tu profesión y por lo que decidiste dedicarte a ello.

 

Por eso, quizá debamos si no denunciar, sí hacer públicas ciertas situaciones que creo nos han pasado a todos.

Estamos de acuerdo en que siendo estudiantes de audiovisuales no tienes chusti para pagar a nadie, y que nosotros obtenemos imágenes con la que presentarnos.

Pero es cierto también que la mayoría de las veces esas imágenes no llegan, y no sabes si es porque los pobres están agobiaos o porque piensan que tu trabajo lo puede hacer cualquiera. Toda la vida tratando de entender la labor del editor, director en una película, del técnico de luces en teatro, y pocas veces se entiende tu trabajo o se le da importancia a la direccion de actores.

No sé, yo tengo el caso concreto de poner una voz en off en un cortometraje a quienes les hice un favor, y ni siquiera un "gracias", ni el link del corto, ni  aparecer en los agradecimientos de los créditos, y eso que lo encontré y mi voz aparecia en casi la mitad del corto. Y recorre festivales, eh? Y no eran estudiantes.

Que no es una cosa de ego herido, ni de estar en contra de las colaboraciones entre profesionales (o trueques), sino de RESPETO, por una misma y por tu profesión.

O de que las universidades o las escuela desde pequeñitos les den un fondo para remunerar a los profesionales que colaboran con ellos, que aunque sea miserable, cuando hacen su proyecto de fin de carrera les acostumbre a que el trabajo de los demás tiene su valor.

Asi cuando empiecen a trabajar tendran, dentro de su forma de trabajo ya absorbido todo esto. Como los actores tenemos absorbido el gran respeto por el trabajo tecnico y el global del trabajo que no se centra en ti misma ni en tus logros personales.

Y asi sera mucho mas facil distinguir entre quien es profesional y quien no lo es.

Porque si: no todo el mundo es actor.

Ni medico, ni astronauta.

Nos evitaremos sustos.

Buenas noches.

 

 

Y cuando las estelas plateadas de luna se vuelvan figuras de plastilina acristaladas y toquen tu pelo con su destello de moneda, te convertirás en un bocadillo onomatopéyico y radiante de fuerza indisoluble e inacoplable para los virus de la maldad incipiente y a veces justificada.

 

Para que no caigas en esa simpleza de ataques de paletillas con cemento de agujeros de pajita sin pulir y con araña, haremos una cerebro que se abra y desparrame por tu oreja abierta a través de tus futuros pelos labrados a fuego de mechero, cuidadosos.

 

El cemento será la base de tu escultura de colores, mezcla de blanco, azul y rosa de pirulí y bastones rojos de falso dulce que en su interior contenga tu ser más bello que se nutra del desagüe de las desgracias y redes humanas.

 

Para que cueles la leche recién ordeñada y la hiervas en el fuego en la casa de olor a arbol de tus recuerdos más olidos, que son efímeros y desaparecen, pero que permanecen con la mosca que sobrevive a la masacre viscosa y blanca y se transforman en un río dorado que se trenza hacia arriba.

 

Tienes tus manos, tus dedos gordos, rechonchos con tu primera arruga para construirte y no desaparecer engullido por los cambios de aspecto.

 

Porque tus ojos sólo verán tus recuerdos del ahora y querrán volver a salir por tu boca desbordando al viento y creerás moverte y serpentear con movimientos imaginarios que en tu conocer son infinitos. E infinitos seguirán siendo si la cal no tapa ni agrieta la superficie de tu corazón de Aspito.

 

"...Desperté de ser niño:

nunca despiertes.

Triste llevo la boca:

ríete siempre.

Siempre en la cuna,

defendiendo la risa

pluma por pluma..."  Nanas de la Cebolla. M. Hernández.

 

Ahí estaremos Jon, pequeño Furón.

Buenas noches.

 

 

Quizá sea algo supérflua pero es necesario que cambien las cosas en cuanto a mujeres en el poder en la industria del cine y del teatro. Creo que estos dos artes son un espejo para el individuo y para la sociedad y por ello muy influyentes en el comportamiento humano dentro de esa sociedad.

 

Contar las historias desde el punto de vista de la mujer, desde personajes intrínsecamente femeninos o desde un visión femenina dirigiéndola, como por ejemplo en "The Handmaid´s Tale", puede abrir los ojos ante un problema de pensamientos silenciados y de conductas reprimidas por unas generaciones que han crecido con las historias contadas desde el punto de vista masculino, bien con películas de vaqueros, bien con dibujos de Disney, bien con comedias románticas donde la "mujer buenorra" se fija en el "feo mediocre" pero nunca viceversa (a no ser que al final del cuento ella se transforme en algo bello) donde él siempre salva a la doncella la cual no sabemos si quiere ser rescatada. En todas ellas las mujeres carecen de "poso" o de pensamiento propio salvo el esperable por el público masculino, y son personajes en su mayoría sin profundidad, del que no entiendes sus reacciones. Hay excepciones (Lorca, Shakespeare y contemporaneos) pero a menudo no has pensado al trabajar un texto "una mujer no reacciona asi", en efecto, esta escrito por un hombre y para un hombre.

 

 

Hay excepciones, pero son todavía y por desgracia pocas.

 

Lo cual contribuye a nuestro comportamiento pasivo ante la sociedad. Hablo del sutil, del inconsciente.

 

Del que resta importancia a tus opiniones en el trabajo, del que falta al respeto a las mujeres con sobrepeso, de que hay coños que huelen "a cerrao", del que da por supuesto que un perfil de 18-25 es que pareces una modelo, del que dice que las mujeres exageramos.

 

Exageramos cuando decimos que en nuestra vida hemos sido acosadas todas. Siempre hay alguien que sale a decir que a algunas por feas no les han acosado. Pues si, señores, TODAS. Hemos sentido miedo cuando vas sola a casa y cuatro tios borrachos que vienen de frente te tocan el hombro y la cintura y empiezas a pensar hacia donde puedes correr, miedo cuando una colega se va con alguien y te quedas con el numero de taxi con el que se van "por si acaso", cuando un tio se pajea delante tuyo a las 6 de la mañana en la parada de autobús y te lo enseña cuando vas a trabajar, cuando estás merendando y un compañero te suelta un "joder, vaya culo tienes más redondo" sin venir a cuento, cuando por ser simpática alguien piensa que le "debes algo" y eres una calientapollas cuando ni se te ha pasado por la cabeza, Y más, y más.... y eso por poner ejemplos suaves, porque los fuertes me los guardo pa mí.

 

Eso ningún tio lo tiene asumido. Nosotras si.

 

Por eso me jode que la gente se sorprenda del caso Weinstein, cuando nosotras lo vivimos todos los días, cuando un jefe se te insinúa y tú te dirimes entre mandarle a la mierda y exponerte a lo que pueda pasar, o seguirle el rollo y manejar la situación. O cuando algún compañero te dice que te estoy hablando y te estás poniendo cachonda, y no sabes si eso: mandarle a la mierda o pasar. Porque sí amigos, todavía nos da vergüenza contarlo, porque en el fondo seguimos sintiéndonos culpables, o porque pasamos de líos.

 

Porque pasarás por "estrecha", "no es pa tanto" o "vete a saber lo que ha pasao" o a que te dejen de hablar y encima aguantar caretos.

 

Pero que pasa todos los dias, eh?, y en todas partes.

 

Que el problema no es que todo esto pase, que también, sino que encima lo tenemos asumido como algo que pasa y que es normal.

 

Por eso me jode que haya tíos que se lleven las manos a la cabeza y se sorprendan exageradamente ante casos como éstos y los de "la manada". ¿Que una tía tiene que demostrar que no quería follarse a cinco tíos? ¿Que si la han violado no puede seguir con su vida? ¿Su vida es el facebook? Da risa, pero no tiene ni puta gracia. Ni es un problema de twitter, es algo mucho más grave y más latente.

 

Porque si no hubiera habido violación y "solo" unos "chapas" babosos que te siguen hasta casa, ¿no estaríamos hablando de la misma mierda? Si no hubiera habido violación, ¿la tía no habría sentido miedo? ¿Tiene por qué sentirlo? ¿Por qué piensan algunos que hay algo que les perdona por ser unos babosos? ¿Por qué las mujeres no son babosas? ¿Por qué no violan? ¿Por qué no abordan por la calle? ¿Por qué no podemos tomar decisiones? ¿Por qué?

 

Porque está asumido que podemos ser víctimas. Sólo nosotras.

 

El problema es que ellos no se dan cuenta de que nosotras estas cosas ya las conocemos y no nos sorprenden porque las vemos posibles. Ellos no. Pero por lo menos, como hacen algunos, aunque no nos lleguen a comprender nunca del todo, se agradece que se pongan en nuestro lugar y traten de entenderlo.

 

 

 Pero hay algo que tiene que cambiar.

 

 

Hay muchas cosas que deben hacerse visibles. De alguna manera. Para que traten de entenderlas y algo cambie.

 

 

Que es que igual todavia no se ha mostrado.

 

 

Y el teatro y el cine es una manera de hacerlo.

 

Buenas noches.

 

 

 

Comentarios

16.09 | 18:20

Nasnoches, ay Rita!

27.03 | 15:58

Ceeo que he podido ser yo la inspiradora de este fantástico post. Al menos lo de la frustración y la pataleta parece que me suena. Espero ser recuperable 😂😂😂

19.03 | 21:35

Me ha encantado tu reflexión Ana y gracias por compartirlo. Un gran abrazo. Reyes Cid.
Hasta pronto

07.07 | 11:55

Aupa lander, no he podido escribir mas, pero si, hobby, en fin, eso hace que muchos trabajos sean no remunerados o de baja remuneracion.